Vademécum Histórico Guatemalteco
Categorías
< Todos los temas
Imprimir

ASTURIAS, MIGUEL ÁNGEL

Miguel Ángel Asturias

(1899-1974). Narrador vanguardista, miembro de la Generación de 1920, uno de los creadores del realismo mágico y Premio Nobel de Literatura 1967. Entre los amigos se le conoció como “Moyas”. Nació el 19 de octubre de 1899, en el Barrio Candelaria (más conocido como La Parroquia Vieja), en la ciudad de Guatemala. Sus padres fueron Ernesto Asturias Girón y María Rosales. Debido a las desavenencias que su padre tuvo con el gobierno del Presidente Manuel Estrada Cabrera, Miguel Ángel transcurrió su infancia en Salamá (Baja Verapaz). Sus primeras letras las aprendió en el Colegio del Padre Pedro Jacinto Palacios y en el Colegio “Domingo Savio”; y el Bachillerato, en el Instituto Nacional Central para Varones. En 1918 ingresó a la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional, pero abandonó dicha carrera para continuar la de Derecho. Como estudiante universitario, junto con Alfonso Orantes, Epaminondas Quintana, Clemente Marroquín Rojas y David Vela fundaron la Universidad Popular (UP), en 1922; participó en la Asociación de Estudiantes Unionistas y en la fundación del periódico El Estudiante, por medio del cual se combatió en 1920 a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera; fue coautor del canto universitario La Chalana, himno oficial de la Huelga de Dolores; y viajó a México, como representante de los estudiantes universitarios, para asistir a los festejos de la Independencia Nacional de aquel país (agosto de 1921). En 1923 se graduó de Abogado, en la Universidad Nacional, con el trabajo de tesis El problema social del indio, mediante el cual se hizo acreedor al Premio Gálvez, otorgado a la mejor tesis de la Facultad de Derecho. En dicho ensayo, influenciado por la filosofía positivista, después de referirse a las injusticias, explotación y pobreza de los indígenas, propuso su ladinización para que alcanzaran un mejor nivel de vida. Entre 1923 y 1925 estudió en la Sorbona (París, Francia). Uno de los cursos los realizó con el Profesor Georges Raynaud, director de Estudios sobre las Religiones de América Precolombina, en la École des Hautes Études; ese curso le sirvió para traducir al español el Popol Vuh, con base en la versión francesa de Raynaud. Publicó dicha obra con el título Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala Antigua o El Libro del Consejo, Popol Vuh de los indios quichés. En París participó en la fundación de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos, organismo que denunció la ocupación militar de Estados Unidos en Nicaragua y apoyó el movimiento guerrillero de Augusto César Sandino. En 1928, Asturias y el Abate José María González de Mendoza tradujeron la crónica cakchiquel Anales de los Xahil, es decir, el Memorial de Sololá,* con base en la versión francesa inédita de George Raynaud. En Francia también recibió la influencia del poeta surrealista André Breton. En 1933 retornó a Guatemala, y el 1 de mayo del año siguiente fundó Diario Éxito. Sin embargo, el Presidente Jorge Ubico Castañeda le clausuró el periódico un año después, por haber publicado noticias sobre el fusilamiento de presos políticos en la Penitenciaría Central. A pesar de ello, Asturias colaboró con el periódico El Liberal Progresista, órgano de divulgación del partido gubernamental. En junio de 1938, con Francisco Soler y Pérez, fundó el noticiario radial Diario del Aire, primer radioperiódico de Guatemala y de Centro América. Fundó también la revista Tiempos nuevos. Desempeñó el cargo de diputado (1940-1942). Con motivo del cuarto centenario de la fundación de Guatemala compuso el poema Anoche, 10 de marzo de 1843. Por muchos años, fue un ferviente devoto y cargador (cucurucho) de la imagen de Jesús Nazareno de Candelaria; además, le obsequió la túnica que portaba en la procesión del Jueves Santo y le dedicó un poema. Se casó en dos ocasiones: primero, en 1939, con Clemencia Amado, con quien procreó a Rodrigo* y Miguel Ángel; y en 1950, en Buenos Aires, con Blanca Mora de Araujo. Desempeñó los siguientes cargos: diputado (1940-1942), Agregado Cultural de Guatemala en México, diplomático en Argentina, Ministro Consejero de Guatemala en París (Francia) y Embajador de Guatemala en Francia (1966-1970). Al ser derrocado Jorge Ubico, en 1944, se autoexilió en México; sin embargo, el Presidente Juan José Arévalo lo mandó a llamar y lo nombró agregado cultural en aquel país (1946-1947). Desempeñó también los siguientes cargos: Agregado Cultural en Argentina (1948-1950), Ministro Consejero en París (1952), Embajador en El Salvador (1953-1954) y Embajador en Francia (1966-1970). En 1954 asistió a la Décima Conferencia Interamericana, celebrada en Caracas (Venezuela), como parte de la delegación guatemalteca, a fin de defender a Guatemala de la agresión diplomática yanqui. A partir de la subida al poder del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) vivió en el exilio; primero, junto a Pablo Neruda, en Chile; luego, en Argentina, de donde tuvo que salir exiliado en 1964, hacia Italia. Ayudó a su amigo Pablo Neruda, quien había logrado evadir a los carabineros chilenos, pasando en forma clandestina a Argentina, prestándole su pasaporte diplomático, dado su gran parecido (se autodenominaban “chompipes”), para que se trasladara a Uruguay y desde ahí a Francia. Cultivó la novela, el relato, la leyenda, el teatro y la poesía. Influido por el surrealismo, Asturias escribió Leyendas de Guatemala (1931), obra en la cual, a juicio de Mario Roberto Morales, literato guatemalteco, presentó un mestizaje intercultural como eje-síntesis de la identidad cultural latinoamericana y guatemalteca. Asturias, Alejo Carpentier y Arturo Uslar Pietri introdujeron en la literatura latinoamericana el género literario conocido como realismo mágico, que posteriormente Gabriel García Márquez aprovecharía en la elaboración de sus mejores obras. A mediados de 1971, afirmó que la novela Cien años de soledad, de García Márquez, era un plagio de La búsqueda de lo absoluto, de Honoré de Balzac. Tal aseveración le acarreó numerosas críticas entre integrantes del boom literario. Sus principales novelas, en especial las denominadas Trilogía bananera, son eminentemente antimperialistas, ya que en ellas denunció la forma en que la United Fruit Company (UFCO),* principal transnacional bananera, se apropió en Guatemala de las mejores tierras para el cultivo del banano; y la intromisión de dicha empresa en los asuntos internos del país. Los títulos de dichas novelas son Viento fuerte (1948), El papa verde (1950) y Los ojos de los enterrados (1960). Asturias también escribió las siguientes novelas: El señor presidente (1946); Hombres de maíz (1949); Week-end en Guatemala (1957); El alhajadito (1961); Mulata de tal (1962); El espejo de Lida Sal (1966); Viernes de Dolores (vicisitudes de la generación estudiantil de 1922, 1967); Maladrón (1969); y Tres de cuatro soles (1971). En 1929 publicó La arquitectura de la vida nueva, un conjunto de conferencias que había dictado en La Habana (Cuba). En 1947 editó Cuentos del cuyito. Como dramaturgo, Asturias publicó Émulo Lipolidón (fantomima, 1935); Alclasán (fantomima, 1940); El rey de la altanería (fantomima, 1948); Soluna (1955); La Audiencia de los Confines (sobre Fray Bartolomé de las Casas* y su defensa de los indios, 1957); Chantaje; Dique seco (1964); y Torotumbo (1966). Sus principales poemarios son Rayito de estrella (fantomima, 1929); Sonetos (1937); Con el rehén en los dientes. Canto a Francia (1942); Anoche, 10 de marzo de 1543 (1943); Sien de alondra (poemario, 1949); Ejercicios poéticos en forma de sonetos sobre temas de Horacio (1951); Alto es el sur -Canto a la Argentina- (1953); Meditaciones al pie descalzo (1954); Bolívar, canto al libertador (1955); Antología, verso y prosa (1959); Nombre, custodio e imagen pasajera (1959); Poesía precolombina (1960); Clarivigilia primaveral (1965); Sonetos de Italia (1965); Letanías del desterrado (Roma, 1966); Bolívar (1966); y Mi mejor obra -autoantología- (1973). Recibió las condecoraciones siguientes: William Faulkner (1962), Lenin de la Paz (1966), Nobel de Literatura (19 de octubre de 1967) y Quetzal de Jade de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG, 1968). En España se bautizó una calle con su nombre. Murió de cáncer en el Hospital de la Concepción, en Madrid (España), el 9 de junio de 1974. Sus restos descansan en el Cementerio del Père Lachaisse, en París.

 

Bibliografía: Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, casi novela (México: Ediciones Era, 1991). Julio César Pinto Soria, “El difícil camino de Miguel Ángel Asturias”, El Acordeón, 5 mayo 2013.

Tabla de contenidos