Organización
Historia
La Asociación Salesiana de Don Bosco firmó un Convenio de cooperación académica con la Universidad Francisco Marroquín en 1971. A partir de 1972 los Salesianos de Don Bosco desarrollaron programas humanísticos amparados por la Universidad Francisco Marroquín. Se crearon carreras, departamentos y facultades. Cabe destacar entre esos programas: los Profesorados en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Profesorado en Teología, Profesorado en Inglés y Profesorado en Historia. La Facultad de Ciencias de la Comunicación tuvo gran desarrollo y se establecieron las especialidades de: Técnico y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, Licenciatura en Publicidad y Licenciatura en Producción radial y televisiva. Ahí tuvo sus inicios la Universidad Mesoamericana.
Aprovechando la experiencia y desarrollo universitarios que se habían logrado, se iniciaron los trámites de fundación de una nueva universidad en 1996. El 1ro. de octubre de 1999 fue aprobada la Universidad Mesoamericana por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior de Guatemala. El año 2000 comenzaba a funcionar la nueva universidad con las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias de la Comunicación Social. Un año más tarde, en alianza estratégica con la Asociación de Gerentes de Guatemala, se crea la ESAG, Escuela Superior de Alta Gerencia, para impartir Maestrías. El año 2002 se fusionaron 15 carreras de la ciudad de Quetzaltenango como parte de la Universidad Mesoamericana. El año 2003 se autoriza la Facultad de Medicina en dicha sede.
El año 2004 lo consideramos como un período de consolidación del proceso llevado a cabo a nivel estructural, de personal y de mejora de la calidad académica.
En el año 2006 se hizo una reestructuración general de las facultades y carreras de la Universidad Mesoamericana, quedando de la siguiente manera:
Sede Guatemala
- Facultad de Ciencias de la Comunicación Social
- Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
- Escuela Superior de Alta Gerencia
Sede Quetzaltenango
- Facultad de Medicina
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Derecho
- Facultad de Arquitectura
En el 2007 se abrió la carrera de Odontología en Quetzaltenango y en 2008, en la sede de Guatemala, empiezan la Ingeniería en Informática y la Maestría en Finanzas Empresariales.
En el año 2009 se elabora la Carta de Navegación de la Universidad, de conformidad con las orientaciones de las IUS (Instituciones Universitarias de Educación Superior). Esto proyecto guiará el camino de la Universidad durante los próximos 5 años. Este mismo año se cumple el décimo aniversario de la fundación de la Universidad Mesoamericana.
En el año 2010 se realiza un convenio de entendimiento y cooperación con la Cooperativa Unión Progresista Amatitlaneca (UPA) para desarrollar algunas carreras universitarias en Amatitlán.
VISIÓN
La Universidad Mesoamericana será apreciada como un Centro de Educación Superior consolidado, abierto y flexible; vinculado a la solución de los problemas del país, desde su propia identidad y gestionada por un personal éticamente responsable e idóneo técnica, académica y profesionalmente.
MISIÓN
- Ser una Universidad cuyos procesos de formación están centrados en el estudiante.
- Poseer inspiración cristiana y trabajar con estilo salesiano.
- Formar personas comprometidas con el país y con responsabilidad ética.
- Orientar su acción hacia los sectores populares y de bajos ingresos de modo prioritario, con el fin de formarlos como profesionales competentes y capaces de insertarse en el mercado laboral.
- Impulsar, para el logro de su misión, carreras que contribuyan al desarrollo social y humano del país, con enseñanza de calidad y una investigación pertinente, científica y social.
FINES DE LA INSTITUCIÓN
Los fines de la Universidad Mesoamericana son los siguientes:
- Contribuir al desarrollo de la dignidad humana, del patrimonio cultural nacional y universal mediante la enseñanza y la investigación.
- Analizar críticamente la realidad humana y social de Guatemala generando ideas y propuestas, que coadyuven a la solución de los problemas nacionales.
- Contribuir a la educación nacional mediante la formación de educadores y expertos en las áreas educativas.
- Estudiar los fenómenos de la comunicación humana y social propiciando una comunicación abierta, global y éticamente responsable.
- Colaborar en el desarrollo técnico-industrial nacional preparando profesionales en esas ramas.
CRITERIOS Y VALORES
Estos criterios y valores indican tambiÉn el estilo y las caracterÍSsticas por las que la Universidad Mesoamericana se distingue de otras instituciones semejantes: la finalidad educativo-pastoral, el espÍritu de familia en la comunidad acadÉmica, la sensibilidad juvenil y la presencia de los profesores entre y para los jóvenes universitarios, así como la posibilidad de incidir en la transformación cristiana de la sociedad.
Los principios fundamentales del actuar educativo y los valores, están expuestos, en primer lugar, en el Ideario, fundamentación antropológica, axiológica, ética y social de la Universidad.
En segundo lugar, provienen de la Identidad de las IUS, de la naturaleza y elementos de la Identidad y de las Políticas (IUS, Identidad nros. 14-24)
En estos documentos se encuentran principios, valores, finalidades y criterios esenciales que guían la misión universitaria con un modelo educativo–pastoral, inspirado en el espíritu salesiano y en el Sistema Preventivo (IUS, Identidad nros. 22-23). En función de las demandas juveniles la institución busca brindar:
- La posibilidad de ofrecer respuestas de calidad educativa y evangelizadora a los desafíos que llegan del mundo juvenil y del contexto social (IUS, Identidad nro. 17).
- La posibilidad de colaborar y de incidir de manera eficaz en la transformación cristiana de la sociedad y la empresa (IUS, Identidad nro. 31).
- Mantener una presencia, con espíritu de familia, de los profesores y el personal de gestión entre y para los jóvenes universitarios (IUS, Identidad nro. 17c).
En función de la comunidad académica, la institución opera con los criterios siguientes:
- La consistencia cualitativa de los miembros de la comunidad académica: profesores, directivos, personal de gestión, en sintonía con los valores cristianos y salesianos. Una comunidad corresponsable y abierta a las diversas realidades culturales y sociales (IUS, Identidad 20).
- Profesores que integren competencia profesional, capacidad para la investigación, la docencia y la educación, sensibilidad ante el mundo juvenil, capacidad de atención a los jóvenes y presencia entre ellos. (IUS, Identidad 21a).
- Alumnos que participen como protagonistas y corresponsables en el trabajo científico, cultural, educativo y social de la institución universitaria (IUS, Identidad nro. 21b).
En función de la calidad de la propuesta educativo-pastoral de la Universidad Mesoamericana, los criterios son:
- Clara finalidad educativo-pastoral (IUS, Identidad nro. 24).
- Creación de un ambiente rico en valores humanos, incluido el espíritu de familia, que permite acoger y construir comunión (IUS, Identidad nro. 24a).
- Planteamiento riguroso de la investigación, de los currículos formativos y de los contenidos de la enseñanza acorde con una visión trascendente de la persona humana y de la vida. (IUS, Identidad nro. 24b).
- Capacidad de trabajar con mentalidad prospectiva, en sintonía con el Sistema Preventivo.
CONSEJO DIRECTIVO
- Dr. Félix Javier Serrano Ursúa - Rector
- Dr. Luis Fernando Cabrera Juárez - Vicerrector General
- Pbro. Rómulo Gallegos Alvarado, sdb. - Vicerrector Académico
- Mgtr. Teresa García K-Bickford - Secretaria General
- Mgtr. Ileana Carolina Aguilar Morales- Tesorera
- Mgtr. José Raúl Vielman Deyet- Vocal I
- Mgtr. Luis Roberto Villalobos Quesada - Vocal III
Pensa UMES