Vademécum Histórico Guatemalteco
Categorías
< Todos los temas
Imprimir

CARDOZA Y ARAGÓN, LUIS

Luis Cardoza y Aragón. Pintura de Carlos Mérida

(1901-1992). Poeta surrealista, crítico de arte, ensayista y miembro de la Generación de 1920*. Nació en Antigua Guatemala (Sacatepéquez), el 21 de junio de 1901. Sus padres fueron Gregorio Cardoza y Gertrudis Aragón. Su infancia fue impactada por la persecución política y encarcelamiento de su progenitor, por orden del Presidente Manuel Estrada Cabrera. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones. Posteriormente viajó a París (Francia), donde inició la carrera de Medicina, pero después de dos años los abandonó para dedicarse a la literatura. Durante su estancia en París conoció a Pablo Ruiz Picasso, André Breton, Tristán Tzara, Robert Desnos y Antonin Artaud. También frecuentó a Alfonso Reyes, Enrique Gómez Carrillo, César Vallejo, Huidobro y Ramón Gómez de La Serna y mantuvo una fuerte amistad con Miguel Ángel Asturias. En París conoció al Profesor Georges Raynaud, que lo motivó a traducir el Rabinal Achí, el cual fue publicado en 1953, en Guatemala, en la colección “20 de Octubre”. En 1929 abandonó París y se dirigió a La Habana (Cuba) donde conoció a Porfirio Barba Jacob y a Federico García Lorca. En 1930, pasó tres meses en México, donde se relacionó con el grupo de “Los Contemporáneos” y entró en contacto con Diego Rivera y Frida Khalo. Posteriormente, se radicó en dicho país, donde fue uno de los críticos más calificados del muralismo mexicano. Entre 1932 y 1934, con Xavier Villaurrutia laboró en la catalogación de la pintura europea de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Estableció relaciones estrechas con Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y también con los más connotados literatos e intelectuales de México. Entre 1936 y 1944, colaboró con Fernando Benítez en la elaboración del suplemento cultural de El Nacional. En 1937 sostuvo en público una polémica contra el realismo socialista y las posiciones stalinistas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). En 1940 publicó el ensayo sobre la pintura mexicana titulado La nube y el reloj, por el que Diego Rivera pidió que se le expulsara de México. Gran parte de sus ensayos fueron publicados, entre 1936 y 1944, en el suplemento cultural de El Nacional de dicho país. A la caída de la dictadura de Jorge Ubico Castañeda, retornó a Guatemala, donde fue nombrado diputado. Como miembro de la Asamblea Legislativa, consiguió que se aprobara como asueto pagado el 1º de mayo, y que se autorizara el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), donde fue Ministro Plenipotenciario. En 1947 contrajo matrimonio en Colombia con Lya Kostakowsky (?-1988), mexicana de ascendencia rusa. Fundó y dirigió Revista de Guatemala (1945-1954), la cual fue clausurada por el Gobierno de Carlos Castillo Armas, Casa de la Cultura de Guatemala y Movimiento Guatemalteco por la Paz. Desempeñó los cargos de Cónsul General de Guatemala en La Habana (Cuba) y en Nueva York (Estados Unidos); y el de Embajador extraordinario ante los gobiernos de Suecia, Noruega, Colombia, Chile, Francia y Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una nota en un periódico amarillista mexicano lo acusó de los disturbios desatados en Colombia en 1948, los que se conocen como “El Bogotazo”. En 1950 mantuvo una fuerte polémica con el Grupo Saker-ti, que lo acusó de surrealista, durante la mesa redonda El artista y los problemas de nuestro tiempo. Por su parte, Cardoza se defendió con la alocución siguiente: El arte es una espada flamígera. Y no un cortapapel para hacernos una cultura libresca, inútil, estéril, sin comunión con los hombres. Nuestra obra no puede tener fuerza, encerrar contenido humano general, encerrar algo de nuestro pueblo, de nuestra tierra, de nuestro tiempo, si no vivimos con honda y clara pasión, con el pueblo, con nuestra tierra, con nuestro tiempo. En 1952 retornó a México, porque intelectuales revolucionarios que hacían gobierno “le cortaron los víveres”, es decir, lo dejaron sin trabajo. Su primer libro, Luna Park (1923), así como sus poemarios Mäelstrom - Films telescopiados (1926) y Torre de Babel (1930) muestran la influencia de una nueva generación de literatos inquietos, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Sus principales poemarios son: Elogio a la embriaguez (1932), El sonámbulo (1937), Pequeños poemas (1945), Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo (1948), Arte poética (1960), Dibujos de ciego (1969), Quinta estación - Obra poética (1972), Poesías completas y algunas prosas (1977), Obra poética (1992), Lázaro (1994) y Espuma de agujas. Sus ensayos fueron publicados, en su mayoría, entre 1936 y 1944, en México, en el diario El Nacional. Como prosista escribió: Fez, ciudad santa de los árabes (crónicas, 1927), Carlos Mérida (1927), Rufino Tamayo (1934), Catálogo de pinturas (1934), La nube y el reloj (pintura mexicana contemporánea, 1940), Orozco (1942), Mexican art today (1943), Apolo y Coatlicue: ensayos mejicanos de espina y flor (crítica de arte plástico, 1944), Los hombres que dispersó la danza -leyendas zacatecas- (1945), Retorno al futuro, Moscú 1946 (1948), El pueblo de Guatemala, la United Fruit y la protesta de Washington (1954), La revolución guatemalteca (1955), Para deletrear el nombre de los colores (1955), Guatemala, las líneas de su mano (1955), La pintura y la Revolución Mexicana (1961), México, pintura de hoy (1964), Perfiles: Balzac, Antonio Machado, Picasso, Alfonso Reyes (1964), Círculos concéntricos (1967), Dibujos de ciego (1969), Quinta estación (1972), Diego Rivera: Los murales en la Secretaría de Educación Pública (1980), José Clemente Orozco: Dos apuntes para un retrato (1981), André Breton: atisbado sin la mesa parlante (1982), Signos: Picasso, Bretón y Artaud (1982), Guatemala con una piedra adentro (1983), Malevich. Apuntes sobre su aventura icárica (1983), Orozco: obra de caballete, acuarela, dibujo y grabado (1983), El río, novelas de caballería (1986), Rufino Tamayo. Antología Crítica (1987), Tierra de belleza convulsiva (1991), Miguel Ángel Asturias, casi novela (1991), El brujo (1992) y Para deletrear el nombre de los colores (1995). Recibió las condecoraciones siguientes: Emeritissimun, por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos (1970), Quetzal de Jade, por la Asociación de Periodistas de Guatemala (1978), Orden Diego de Porres, por el Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala (1978), Águila Azteca, por el Gobierno de México (1979) y doctorado Honoris Causa, por la Universidad de San Carlos (1992). También recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su libro: Miguel Ángel Asturias casi novela (1992). Murió en su casa de Coyoacán, en la ciudad de México, el 4 de septiembre de 1992. Bibliografía: Marco Vinicio Mejía, Homenaje a Luis Cardoza y Aragón (1993).

Tabla de contenidos