Vademécum Histórico Guatemalteco
Categorías
< Todos los temas
Imprimir

ARCE Y VALLADARES, MANUEL JOSÉ

Autorretrato de Manuel José Arce y Valladares

(1907-1970). Poeta clásico y vanguardista, ensayista, dibujante, caricaturista y diplomático. En algunos de sus escritos empleó el seudónimo “Jaime Quiroga”. Nació en la ciudad de Guatemala el 21 de febrero de 1907. Sus padres fueron Pedro Arce y Rubio, y Mercedes Valladares.  Estudió en el Colegio de Infantes, en el Instituto Nacional Central para Varones y en la Universidad Marcelino Menéndez y Pelayo (Santander, España). Se casó en dos ocasiones: primero con la poetisa Margarita Leal Rubio; y después, con Lydia Pellecer. Desempeñó en Guatemala los puestos de maestro de literatura en la Escuela Normal Centroamericana “Sor Encarnación Rosal”* (Antigua Guatemala, 1954); y reportero del Diario de Centro América y El Liberal Progresista. En El Salvador combinó las actividades docentes en la Normal “Alberto Masferrer”, en el Colegio de Señoritas España y en la Escuela Militar de San Salvador (1953), con la de periodista en Diario de Hoy, La Tribuna y La Nación. También fue Secretario de la Biblioteca Nacional de San Salvador y editor de su medio impreso de difusión, Anaqueles. En San Salvador fundó el Semanario Tiempos Nuevos. Fue miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Española. Desempeñó los siguientes cargos diplomáticos: Agregado Cultural de la Embajada de Guatemala en El Salvador; Primer Secretario en Costa Rica; Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Guatemala en Colombia (1962); y Embajador en Uruguay. Aprendió con el cura de la iglesia de la Cruz del Milagro (Parroquia Vieja), el poeta Antonio Rey Soto, el idioma gallego, el cual utilizó para escribir el poemario Desdo fondo canta o río (1966). Sus escritos reflejan el dualismo cultural hispánico-mestizo. Sus principales poemarios son El dolor supremo (1926), Romances de la barriada (1931), Epístola a la Cathólica Majestat de D. Alphonso XIII (1931), Canto a la Antigua Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (1938), Estancias del callado amor (1944), Romancero de Yndias (1943), Loas a Don Miguel de Cervantes y Saavedra, 15 de Septiembre (1946), Historia del arca abierta (1947), Introspección hispánica (1954), Los argonautas que vuelven -Cantos a España- (1957), Evocación de José Batres Montúfar (1959), Cinco motivos colombianos (1960), Elegía del hombre (1963), El arte de la caricatura (1963), Sonata entre hielo y fuego (1964), Síntesis de Guatemala (1966), Guate Maya (1968) y Clave de luna (Obra póstuma, 1970). También escribió el ensayo Panorama de las letras en El Salvador (1956). Firmaba sus artículos periodísticos con el seudónimo Pepito Arés. Dibujó el escudo de la Asociación de Ajedrecistas de Guatemala y el escudo que ostenta la Academia Guatemalteca correspondiente a la Española de la Lengua. Obtuvo las siguientes distinciones: Premio de poesía Carlos López Narváez (Colombia, 1963), Orden del Quetzal en el grado de comendador (1961), Orden Isabel la Católica, Orden Rubén Darío, Orden de Boyacá y Hermano Mayor de la Archicofradía Universal de Santiago Compostela. Falleció el 17 de febrero de 1970. Fue sepultado en el Cementerio de San Lázaro, en Antigua Guatemala.

 

Bibliografía: Carlos Monsanto, “Vida y muerte en la poesía de Manuel José Arce y Valladares”, Sobre seis literatos guatemaltecos (1979).

Tabla de contenidos